Con la popularidad llega también la polémica
No pasan 24 horas y Cyberpunk está en boca de todos ooooootra vez. Tener toda la atención, los ojos del mundo encima de ti, tiene sus pros pero también sus contras. Significa que, sin darte cuenta, con la fama llega la constante vigilancia de todos. Segundo a segundo te analizan, aprobando tus puntos positivos, pero levantando alarmas también en cualquier cosa que quien sea considere ofensivo. Exactamente esto le sucede a CD Projeckt Red con Cyberpunk 2077.
CD Projekt Red, en colaboración con Nvidia, lanzó una serie de capturas del juego para hacer énfasis en la capacidad gráfica de Nvidia. Sin embargo en una de esas capturas, no muy popular en comparación con demás contenido promocional del juego, se muestra un concepto artístico que generó la polémica. Se trata de una persona transgénero. La imagen es un cuerpo femenino con un gran pene debajo de su vestuario promocionando una bebida y un logo que dice: »Mix it up» »16 flavours you’d like to mix» (Mézclalo. 16 sabores que querrás mezclar).
Con tan pocas palabras, el mensaje puede mal interpretarse y tomarse hasta como un insulto directo. Ante esto CD Projekt salió rápidamente a aclarar toda la cuestión. De forma bastante oportuna quien salió a aclararlo fue la responsable de dicho concepto creativo, quien además es directora en arte de todo el juego, Kasia Redesiuk. En una entrevista con el medio Polygon, Redesiuk dijo: »Personalmente, para mí, esta persona es sexy. Me gusta cómo se ve ésta persona. Sin embargo, ésta modelo es usada -su hermoso cuerpo es usado- para razones corporativas. Está puesta ahí solo como un objeto, y esa es la terrible parte de ello.»
Discriminación no, hipersexualización menos
La artista explica, el cartel fue hecho de manera agresiva a propósito. Cyberpunk 2077 está ambientado en un mundo distópico, es decir, un futuro negativo. En donde se juntan dos factores: la compulsión por las modificaciones/mejoras corporales y la monopolización de enormes industrias corporativas. Éstas corporaciones usan a personas no satisfechas con sus cuerpos originales y con modificaciones robóticas para promoción y publicidad. Pero lo hacen de manera insensible, no consciente, hipersexualizada. Al final de todo el principal propósito del póster es ese, una directa crítica en forma de sátira contra la hipersexualización en los medios actuales y en la realidad.
Después de dejar todo en claro, Redesiuk también ofreció una abierta disculpa a todo aquel que pudiera haber resultado ofendido con su obra. Entiende que podría ser ofensivo en primer vistazo pero reiteró que esa nunca fue su intención, al contrario. Ella se pronuncia en contra de la hipersexualización y a favor de la tolerancia a la diversidad. Todos deben ser aceptados como quieran ser y ella considera importante llevar esta creciente tolerancia también al mundo de los videojuego.
¿Qué opinas al respecto? ¿Consideras ofensivo el cartel o compartes la crítica de la artista? ¿Estamos frente a una apertura con la comunidad LGBT ahora en los videojuegos?